Ir al contenido principal

Proyecto Profesional y Vital #PPV

 Por Carolina Romero G. Docente en la US y Orientadora Sociolaboral 

El proyecto profesional y vital, o #PPV como a mí me gusta denominarlo, es nuestro proyecto de vida, en todos los niveles (personal, académico, profesional, emocional...) y su desarrollo, mejora y puesta en práctica se va realizando continuamente, a lo largo de nuestro proceso vital. 

En nuestra vida vamos teniendo cambios, mejores o peores, los cuales nos hacen plantear y replantearnos nuevos objetivos que desearemos cumplir y para los cuales necesitaremos construir las fases idóneas. Por este motivo y muchos más es necesario, y casi imprescindible el desarrollo de nuestro #PPV.

¿Quién puede hacerlo? Toda aquella persona con interés en cumplir sus propios objetivos, hablamos de personas en situación de desempleo, personas en activo con interés en su propia reinversión profesional, personas con ganas e ilusión por emprender, e incluso emprendedores consolidados, que quieren dar una mejora a su proyecto o idea de negocio.

¿Cómo construirlo? Aunque es cierto que contamos con teoría científica especializada en la temática, como es el manual Orientación para la construcción del proyecto profesional coordinado por las profesoras María Fé Sánchez García y Magdalena Suárez Ortega, es cierto que el desarrollo y construcción de nuestro #PPV se puede marcar como mejor queramos o sepamos; siendo conscientes de las principales fases que lo componen: 
  • Fase 0: Preparación y decisión de realizar el #PPV.
  • Fase 1: Delimitar metas/objetivos profesionale syu vitales.
  • Fase 2: Conocer el entorno y autoconocerse:
    A. Explorar los entornos asociados a las metas.
    B. Explorar las propias cualidades personales-profesionales.
  • Fase 3: Tomar decisiones:
    A. Identificar necesidades.
    B. Ajustar-redefinir metas/objetivos.
  • Fase 4: Planificar estratégicamente subproyectos e itinerarios.
  • Fase 5: Evaluar y gestionar el #PPV.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué necesitas para solicitar el Aval del gobierno para tu préstamo?

Por Rafael Sorroche Gutiérrez A día de hoy, todos hemos oído hablar algo sobre el Aval que nos proporciona el estado para alcanzar el tan complicado y ansiado 100% de la hipoteca, aunque por mi experiencia en el sector, no es el momento de comprar, pero eso, es otro debate. Vamos a lo que vamos, ¿Qué necesitamos cumplir para solicitarlo? Esto, os lo pongo tal cual viene en la página del Ministerio, porque la verdad, viene bastante claro. Los adquirentes de la vivienda no podrán ser más de dos personas y en caso de haber dos adquirientes ambos deberán cumplir los siguientes requisitos: 1.   Deben ser personas físicas mayores de edad con residencia legal   España durante los dos años anteriores a la solicitud del préstamo, de manera continua e ininterrumpida. 2.   Deberán adquirir su primera vivienda dentro del territorio nacional, que será destinada a vivienda habitual y permanente. 3.   No se podrá hacer uso de la vivienda para el ejercic...

Programa Acredita 2022

Por Rafael Sorroche Gutiérrez   ACREDITA!!!📣📣🧑‍🚒👩‍🏭👨‍🔧👩‍🍳👩‍🏫👨‍💻👩‍🔬 ¿Sabes lo que es la evaluación y acreditación de competencias? Es un procedimiento que permite obtener una acreditación oficial a aquellas personas que tienen experiencia laboral demostrable o que han recibido formación no formal, es decir, formación realizada fuera del sistema educativo oficial, y directamente relacionada con la cualificación profesional que desea acreditar. Y te preguntaras, ¿Y eso se puede hacer? ¡¡¡Pues la respuesta es SI!!! Y puedes obtener las certificaciones o módulos acreditados oficiales. Puedes acceder a la convocatoria a través de este enlace: Toda la info paso a paso: https://lnkd.in/dC4VAmHz Trámite:  https://lnkd.in/d9UvktMA #acreditacion   #formacion   #orientacion   #empleo   #certificaciones

¿Dónde está la meta?

Por Ana Sánchez Aguilar Graduada en Antropología Social y Cultural, Máster en Estudios Europeos y estudiante del Máster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Cuando vamos creciendo, vamos “tachando casillas” hasta que llegamos al objetivo que nos habíamos propuesto: terminar bachillerato, un grado medio o superior, terminar la carrera universitaria, etc. En esos objetivos fijábamos nuestra meta, pensando que pondríamos fin a nuestros estudios y podríamos dedicarnos a aquello para lo que nos habíamos estado formando. Ello a veces es posible, otras veces no. Esas expectativas insatisfechas pueden generar frustración. Nos agobiamos, pensamos que no vamos a llegar al propósito marcado. Nos dicen que el mercado es cada vez más competitivo, que necesitamos más formación, más experiencia, y los metros hacia ese objetivo van aumentando. Hace tres años terminé mi carrera en Antropología Social y Cultural, cursé un máster de Estudios Europeos y estudio en la actualidad uno de Direcci...